Animan a continuar los trámites para desmantelar Almaraz: "¿Oscuridad energética o mental?"
3 de Mayo de 2025
Conocido el acuerdo del Consejo de Ministros del día 22 de abril de autorizar a ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) para contratar el servicio 'Ingeniería para el desmantelamiento de la central nuclear de Almaraz', por 28 millones de euros, el Fondo para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura (FONDENEX) anima al Gobierno de España a "proseguir con todos los trámites y todos los mecanismos necesario para parar definitivamente y desmantelar la central nuclear de Almaraz".
"El cierre, previsto para 2027 (unidad I) y 2028 (unidad II) no solucionará el almacenamiento de residuos radiactivos de alta actividad, como el plutonio 239, que tiene una vida media de 24.000 años", señalan desde la organización, "pero al menos evitará la contaminación radiactiva y térmica del agua, no solo del embalse de Arrocampo, sino los demás del Tajo y también la polución atmosférica con isótopos radiactivos, como el estroncio 90, que sustituye al calcio en los huesos".
Por ello, FONDENEX se opone rotundamente a prórrogas "o 'miniprórrogas'", pues cada año de funcionamiento supone "además de contaminación y polución, producción de 500 kilos de plutonio 239 y otros elementos radiactivos".
En este sentido, indican que "cada año de funcionamiento, alargaría mucho más el proceso de desmantelamiento, previsto finalizar hacia 2040. Por lo tanto, parar los dos reactores en las fechas previstas es fundamental".
FONDENEX afirma haber demostrado ya que "Extremadura no necesita para su desarrollo la central nuclear de Almaraz, pues, según la Junta de Extremadura, en una publicación oficial (Balance Eléctrico de Extremadura, 2022), se constata un año más que la producción de energía eléctrica regional supera en un 560,85 % a la demanda, suponiendo los excedentes el 81,90 % de la generación por lo que el balance eléctrico de Extremadura continúa siendo ampliamente positivo".
"Si cierra esta central, habría que restar su producción, 16.900 GWh, a los 26.251 GWh totales, con lo que quedarían 9.351 GWh, procedentes de hidroeléctrica, solar, etc.", explican. "Es decir, seguiríamos exportando 4.670 GWh, porque solo consumimos 4.681", concluyen. "¿Obscuridad energética o mental?"
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo