“La expansión de las energías renovables amenaza el hábitat del águila imperial ibérica”
30 de Octubre de 2025
                 
            
La mitigación del cambio climático se ha convertido en una prioridad mundial. Con el fin de aproximarse a la neutralidad climática para 2050, la Unión Europea lanzó el Pacto Verde Europeo y el plan REPowerEU, que han supuesto una fuerte aceleración en el desarrollo de la energía eólica y solar en España. Esta promoción masiva incluyó la designación de «zonas de aceleración» donde se relajan los requisitos de evaluación ambiental, lo que podría suponer una amenaza para la biodiversidad en regiones críticas.
Ante el escenario de rápida expansión de las energías renovables, científicos del Grupo de Investigación en Ecología y Gestión de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con la Fundación CBD-Hábitat, la Universidad Miguel Hernández (UMH), la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE – CSIC); se propusieron identificar las áreas prioritarias de conservación para el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), tanto las zonas de cría como las de dispersión juvenil, y evaluar su potencial conflicto con las instalaciones energéticas actuales y futuras.
Para llevar a cabo el estudio, se analizaron los datos de la monitorización mediante GPS de 61 individuos juveniles no reproductores (particularmente vulnerables debido a sus extensos movimientos exploratorios), obtenidos entre 2017 y 2023, junto con registros oficiales de zonas de cría. Los resultados son preocupantes: el 40% del área de dispersión juvenil del águila imperial en España se encuentra en zonas de riesgo moderado o alto por infraestructuras energéticas, que albergan más del 46% de los aerogeneradores y el 67% de la superficie fotovoltaica del área de estudio.
Durante el periodo analizado, el 36% de las águilas monitorizadas murieron, y en el 59% de los casos se asociaron a infraestructuras de transporte y producción energética, principalmente por electrocución en tendidos de distribución eléctrica.
El estudio también evaluó la eficacia de las zonas excluidas para la implantación de energías renovables según la Directiva (UE) 2023/2413, que son zonas protegidas donde la implementación de renovables está restringida. Se encontró que solo el 21,3% del área de dispersión juvenil y el 38% de las zonas de cría están actualmente protegidas por estas exclusiones.
Los resultados de esta investigación subrayan la necesidad urgente de integrar datos ecológicos a pequeña escala en la planificación espacial de la energía renovable. La expansión actual está afectando de manera desproporcionada a los hábitats críticos para el águila imperial ibérica, especialmente las zonas de dispersión juveniles, que son vitales para la expansión y recuperación de las poblaciones de esta emblemática rapaz.
En este sentido, los investigadores proponen la ampliación de las zonas de protección, incluyendo a las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) como zonas de exclusión para la instalación de renovables. Aunque las ampliaciones propuestas aumentarían la superficie protegida hasta un 26%, estas áreas ya contienen una alta densidad de instalaciones, por lo que grandes áreas ecológicamente sensibles para la especie seguirían expuestas al riesgo.
Una planificación más efectiva requiere ir más allá de los límites administrativos de las áreas protegidas.
Es fundamental incorporar información de telemetría de alta resolución para identificar con precisión las áreas de alta sensibilidad, asegurar la protección de las áreas de dispersión e implementar estrategias de mitigación proactivas, como medidas de seguridad mejoradas en las redes de transmisión eléctrica, para minimizar las electrocuciones y la colisión. Solo a través de un enfoque coordinado y ecológicamente informado se podrán alcanzar los objetivos de descarbonización sin comprometer la conservación, la biodiversidad.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo
 
                     
                     
                                             
                                     
                                     
                             
                             
                                 
                                 
                                 
                                 
                                 
                                