Los perfiles de las tres personas que recibirán la Medalla de Extremadura
23 de Julio de 2025
La Junta de Extremadura ha anunciado a quiénes entregarán las tres Medallas de Extremadura este 2025. Irán para Carolina Yuste, José Manuel Sánchez Guzmán y Marcelino Díaz.
CAROLINA YUSTE
Nacida en 1991 en Badajoz, Carolina Ortega Yuste -su nombre completo- es una talentosa actriz de cine y teatro. Su pasión por la interpretación nació de su curiosidad por las historias y las emociones humanas, pero sobre todo por su padre, que le enseñó a amar el cine. Se formó en Madrid, en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, y en el centro de investigación de las Artes Escénicas y Audiovisuales La Manada. Su primera obra de teatro fue 'Las Brujas', del poeta extremeño Luis Chamizo.
El salto a la popularidad le llegó en 2019, al convertirse en la primera actriz extremeña en lograr un Goya, al obtener el correspondiente a la Mejor Actriz de Reparto por su papel en 'Carmen y Lola'. Hace tan solo unos meses se consagró nuevamente con este galardón, esta vez el Goya a la mejor actriz protagonista por su trabajo en 'La infiltrada'.
Carolina es una mujer comprometida con la defensa de los derechos humanos y los LGTBIQ+, la igualdad de género y la inclusión social. Este 2025 recibió también la Medalla de Oro de la provincia de Badajoz por su trayectoria en el mundo teatral y cinematográfico, convirtiéndose en una de las actrices más destacadas de su generación, así como un referente de nuestra cultura.
Recientemente, acaba de presentar el libro 'Toda mi violencia es tuya', un debut literario que revindica la cultura popular de barrio y desafía los prejuicios de clase.
JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ GUZMÁN
Nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 26 de julio de 1959, Sánchez Guzmán es licenciado en Ciencias Biológicas y, tras su doctorado, se traslada a vivir a Badajoz y se incorpora a la Universidad de Extremadura (UEx), donde permanece hasta su jubilación en 2023.
A lo largo de todo este tiempo, el profesor ha desarrollado una sólida carrera científica y docente, destacando, por encima de todo ello, un elevado compromiso con la Universidad y con su entorno social. Esto le llevó a ocupar numerosos cargos de relevancia, como los de vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación o director general del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, entre otros.
La transferencia del conocimiento es el propósito al que Sánchez Guzmán ha dedicado una mayor cantidad de tiempo y recursos. Siempre planteó que hasta los pequeños avances científicos y tecnológicos deberían llevarse a la práctica para contribuir a la mejora de la sociedad, más allá de la mera producción de conocimiento.
En relación con la gestión medioambiental, también ha ocupado numerosos cargos relevantes: entre otros, ha sido presidente de la Junta Rectora del Parque Natural del Tajo Internacional o coordinador nacional del Plan Complementario de Biodiversidad.
Se puede decir que el profesor Sánchez Guzmán ha contribuido de manera determinante a crear la imagen de la Extremadura actual. Al cambiar la estructura y la organización de los grupos de investigación y convertir el conocimiento en uno de los puntales del desarrollo, facilitó su transferencia al sector socioeconómico extremeño, haciendo posible una utopía como el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura.
MARCELINO DÍAZ GONZÁLEZ
Nacido en 1946 en Almendralejo, desde muy pequeño permanece ligado a las industrias del vino, del aceite y del aderezo de aceitunas de su familia. Ingeniero agrónomo, tras postgraduarse en Vitivinicultura y Enología y adquirir experiencia en diferentes regiones vitivinícolas españolas, decide aportar sus conocimientos a la empresa familiar, tras el fallecimiento de su padre en 1976.
Marcelino Díaz está detrás de la incorporación de muchas innovaciones, tanto en el sector local de la vitivinicultura (reestructuración de viñedos blancos por variedades tintas, control de temperaturas de fermentación, sistemas de desfangado de mostos o incorporación de barricas de roble para la crianza), como del aderezo de aceitunas (introducción del sabor a anchoa).
En 1982, junto a Pablo Juárez y Aniceto Mesías, iniciaría la elaboración de cavas en Almendralejo, algo inconcebible en aquel entonces fuera del Penedés. En 1986, tras la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, Almendralejo tuvo que dejar de elaborar cavas y a cambio se le ofreció la denominación de 'Vino Espumoso de Calidad'. No conforme con ello y en defensa de sus intereses y los de Extremadura, Marcelino Diaz presentó un Contencioso Administrativo contra una ley del Ministerio de Agricultura, que llegó al Tribunal Supremo, que falló a su favor en 1987, indicando que podía seguir elaborando cavas.
No satisfecho, volvió a recurrir la sentencia solicitando la incorporación al ámbito geográfico de elaboración de cavas de todo el término municipal de Almendralejo, lo cual le fue concedido por dicho tribunal. Gracias a esta generosa decisión de Marcelino Díaz, Almendralejo cuenta con más de 1.700 ha de viñedos inscritos en la D.O Cava y produce en torno a unos 15 millones de hl de vino base, de los cuales más de la mitad se embotellan y comercializan desde Extremadura.
Tras su jubilación, a sus 78 años de edad, ha creado en su ciudad el primer Museo del Cava existente en España. Junto a su trayectoria agrícola e industrial, ha desarrollado una amplia tarea divulgadora de la cultura del vino, al tiempo que ha mantenido un gran interés por la historia en general y, en especial, por la historia del vino y de América.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo