27 Noviembre 2025
2 . 054 . 114 lectores

Región

Las negociaciones para la subida salarial de los docentes continúan estancadas

Región

25 de Noviembre de 2025

Las negociaciones para la subida salarial de los docentes continua estancada

 

En la quinta reunión entre Función Pública y los sindicatos con representación a nivel nacional (CCOO, CSIF y UGT) no se ha aprobado la subida salarial de los funcionarios al no llegar a un acuerdo. Según indican desde PIDE, UGT la ha aceptado, pero el resto de los sindicatos no lo acepta, y habrá una sexta reunión el próximo miércoles 26 de noviembre.

 

"Se ofrece una subida insuficiente del 11 % para los empleados públicos de 2025 a 2028, con algunos matices en el reparto, que no compensa la inflación acumulada ni la pérdida de poder adquisitivo", explica el sindicato docente. Esta subida iría escalonada de la siguiente manera:

 

  • - 2025 subida del 2,5 %. "La previsión del IPC es del 2,9 % por lo que perderíamos 0’4% más de poder adquisitivo". Se pagaría en una paga extraordinaria con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025 que se cobraría en este diciembre.
  • 2026 subida del 1,5 %. "Lla previsión del IPC es del 2,6 % por lo que perderíamos otro 1,1 % más de poder adquisitivo". Se pagaría desde el 1 de enero de 2026.
  • 2027 subida del 4 %. "La previsión del IPC es del 2,3% por lo que ganaríamos un 1,7% de poder adquisitivo". Se pagaría desde el 1 de enero de 2027.
  • 2028 subida del 3 %. "Sin previsión de IPC". Se pagaría desde 1 de enero de 2028. En caso de llegar a un acuerdo, el Gobierno de España tramitaría un real decreto para aprobar la subida con efecto retroactivo de 1 de enero de 2025.

 

Desde PIDE consideran que "la propuesta sigue siendo insuficiente, ya que supone seguir perdiendo dinero y poder adquisitivo, el Ministerio y el Gobierno no están poniendo encima de la mesa una oferta justa para sus funcionarios". En este sentido, señalan que "por decisión del Gobierno de España, los funcionarios docentes desde mayo de 2010 seguimos sufriendo el recorte salarial (hasta el 7,1 % en el grupo A1) y las pagas extras incompletas, con una pérdida del 25 % de poder adquisitivo desde 2011".

 

A nivel regional, reprochan que "por decisión de la Junta de Extremadura, sigue sin negociarse el reconocimiento de la carrera profesional al personal docente de Extremadura y sin cumplirse su programa de gobierno de nuestra homologación salarial con los docentes del resto de las CCAA y el establecimiento de una cláusula de revisión salarial anual".

 

Se trata de una situación que urge de solución, tal y como manifiesta PIDE, pues, asegura, "nuestra realidad económica actual es la pérdida de poder adquisitivo, la presión fiscal creciente y los sueldos menguantes por nefastos acuerdos anteriores y que en enero ya seremos los docentes peor pagados de España".

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia