23 Mayo 2025
2 . 054 . 114 lectores

Cultura

Vegaviana y sus Escuelas-Capilla, declaradas Bien de Interés Cultural

Cultura

22 de Octubre de 2014

Vegaviana y sus Escuelas-Capilla, declaradas Bien de Interés Cultural

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publica hoy la resolución por la que la Consejería de Educación y Cultura inicia el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del pueblo de colonización de Vegaviana y sus Escuelas-Capilla en los términos municipales de Vegaviana, Moraleja y Cilleros, en la categoría de Conjunto Histórico para el reconocimiento y protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño.

En este sentido, cabe reconocer que los poblados de colonización, entre los que se encuentra Vegaviana, son fruto del fenómeno de la colonización. Este hecho, que se desarrolla en una etapa de la historia reciente de Extremadura, está ligado a una intensa política de obras de ingeniería y de arquitectura y tiene por objetivo la transformación del medio físico así como del marco social, económico y cultural de los pueblos en los que se impulsa.

En este proceso, el arquitecto José Luis Fernández del Amo, autor de Vegaviana, es uno de los protagonistas del desarrollo de la arquitectura española en la segunda mitad del siglo XX y su obra ha sido ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional.

El proyecto de Vegaviana se completó con la construcción de casas diseminadas de colonos en los campos alrededor del pueblo y las seis Escuelas-Capilla, realizadas por el arquitecto Manuel Jiménez Varea en 1966, denominadas Mata Baja, La Morra, La Quinta y Las Porciones (en término de Vegaviana), Mata Alta (en término de Cilleros) y Rozacordero (en término de Moraleja).

Las viviendas quedaron enlazadas unas a otras a través de grandes bloques de pizarra encalada. El resultado es un juego de volúmenes con efectos de claroscuro en sus parámetros. En total se construyeron 340 viviendas para colonos y 60 para obreros.

Originariamente, el proyecto contaba con la construcción de una Iglesia, Ayuntamiento, Edificio Social y Casa de la Hermandad, escuelas, viviendas de maestros, viviendas de artesanos, médico y alguacil, viviendas de comerciantes, viviendas de colono y viviendas de obreros.

Las viviendas de colonos tienen una o dos plantas, y entre 3 y 5 dormitorios. Todas disponen de una serie de espacios comunes: cocina, comedor, despensa, aseo, dependencias agrícolas, porque de maquinaria, granero, y cuadra para el ganado.

Por su parte, las viviendas de obreros se organizan en pequeñas manzanas de doce unidades. En general, éstas se localizan en el interior de los espacios no ocupados por las viviendas de colonos.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia