El 45% de los menores ya ha sufrido amenazas online: estos son los riesgos que más les afectan
21 de Septiembre de 2025
Una encuesta europea realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) junto a otras asociaciones de Bélgica, Italia, Polonia y Portugal, en colaboración con Euroconsumers, advierte de los riesgos y hábitos de los menores cuando navegan por Internet. El estudio, con más de 3.351 adolescentes de entre 12 y 17 años (702 en España), refleja que casi la mitad se ha enfrentado ya a amenazas online y que el tiempo medio de conexión supera las tres horas diarias.
El dispositivo preferido es el teléfono móvil, utilizado por el 94% de los menores españoles para conectarse, seguido del ordenador (64%), la tablet (41%) -más entre chicas- y la consola (29%) -más entre chicos-. Los adolescentes pasan 174 minutos al día online en España, cifra algo inferior a la media europea (192 minutos), pero igualmente elevada. La duración crece con la edad y es mayor en hogares con dificultades económicas.
Los principales motivos de conexión son mantenerse en contacto con amigos, aprender cosas nuevas y usar redes sociales. Se conectan de media a cinco distintas: WhatsApp (97%), YouTube (90%), Instagram (85%), TikTok (73%) y Facebook (53%). Ocho de cada diez menores siguen a algún influencer y el 68% reconoce haber comprado un producto recomendado por ellos.
En cuanto a ocio digital, el 98% ve series o películas en streaming al menos cuatro días a la semana y el 90% juega con videojuegos con la misma frecuencia. Sin embargo, este consumo intensivo genera cierta preocupación: el 51% de los adolescentes intenta limitar el tiempo de uso y el 15% admite que es incapaz de hacerlo. Uno de cada tres reconoce sentir ansiedad por miedo a “perderse algo” si se desconecta.
Respecto a la seguridad online, uno de cada dos admite no estar bien informado sobre los riesgos. Aun así, muchos aplican medidas: el 90% cuida las imágenes que comparte en redes, el 82% revisa las solicitudes de amistad y el 76% utiliza controles de privacidad. A pesar de ello, el 45% ya ha vivido alguna amenaza digital: contactos con desconocidos (31%), mensajes de odio (19%), exposición a contenidos violentos o sexuales (10%), acoso (10%) o incluso chantajes con imágenes personales (5%). También son habituales compras no conscientes (15%) y hackeos de cuentas (9%).
Preguntados sobre cómo mejorar su seguridad, los adolescentes piden canales eficaces para denunciar contenidos dañinos, limitar el acceso a redes y a ciertos contenidos según la edad, prohibir móviles en colegios y frenar el rastreo de datos por parte de las plataformas.
La OCU, a partir de los resultados, ha anunciado que organizará encuentros con escolares para recoger sus propuestas y trasladarlas a los legisladores nacionales y europeos, con el objetivo de reforzar la protección digital de los menores y darles voz en un debate que afecta directamente a su vida cotidiana.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo