¿En qué consiste la Ley de Concordia? Cambios que traerá en Extremadura
10 de Octubre de 2025
La Asamblea de Extremadura ha aprobado este jueves la Ley de Concordia, que sustituirá a la anterior Ley de Memoria Histórica y Democrática.
La nueva norma ha salido adelante con los votos del PP y Vox, mientras que PSOE y Unidas por Extremadura votaron en contra, calificándola como un "retroceso" y advirtiendo que podría ser impugnada ante los tribunales.
El texto, que entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de Extremadura (DOE), tiene como objetivo "preservar, mantener y reforzar la concordia, la reconciliación y la convivencia de todos los extremeños sobre la base de los principios democráticos recogidos en la Constitución".
¿EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE CONCORDIA?
La Ley de Concordia reconoce a todas las víctimas de la violencia social, política o ideológica ocurrida en Extremadura desde 1931 hasta la actualidad, incluyendo las derivadas del terrorismo o la persecución religiosa. Según sus promotores, busca unificar el reconocimiento sin distinción de ideología, "garantizando la dignidad y la reparación de todas las víctimas".
La ley pone especial atención en las exhumaciones de fosas comunes y en la elaboración de un mapa de fosas y un censo de víctimas, así como en la creación de una Comisión Técnica de la Concordia, que deberá constituirse en el plazo de un año.
Además, se apoya en los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, junto con el "rigor histórico y el criterio científico" en el tratamiento de la memoria democrática.
No obstante, la norma establece que los procedimientos iniciados antes de su entrada en vigor decaerán, salvo los procesos de exhumación, que seguirán regulados por la legislación anterior.
Durante el debate, el diputado del PP Laureano León defendió que la ley "garantiza la dignidad, la justicia y la reparación de todas las víctimas" y que "pretende cerrar heridas y mirar hacia el futuro".
Por su parte, desde el PSOE, José Ramón Bello acusó al PP y a Vox de "borrar la historia" y convertir la ley en "una exigencia ideológica", mientras que Irene de Miguel (Unidas por Extremadura) lamentó que "se apruebe justo la semana del fallecimiento de Guillermo Fernández Vara, quien fue impulsor de la anterior ley de memoria".
La Ley de Concordia se une así a las normas aprobadas en otras comunidades gobernadas por PP y Vox, como la Comunidad Valenciana, donde también se derogó la Ley de Memoria Democrática.
Noticias relacionadas
Comenta esta noticia
A Fondo