Entre 300 y 350 refugiados sirios podrían ser acogidos en Extremadura
10 de Septiembre de 2015
Esta mañana, el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha indicado que alrededor de unos 300 y 350 refugiados sirios podrían acogerse en esta región.
Así lo ha manifestado el consejero tras la reunión mantenida con representantes de la Cruz Roja, Cáritas, Asociación de Derechos Humanos de Extremadura, Tercer Sector, Diputaciones de Cáceres y Badajoz, Fempex, Delegación del Gobierno de Extremadura, Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Dirección General de Acción Exterior.
Vergeles ha explicado que el número de refugiados que llegarán a la región, depende tanto del Ministerio como de la Unión Europea. En este sentido, ha adelantado que el próximo 14 de septiembre será una fecha “crucial” para este asunto, pues la Unión Europea establecerá “los criterios y el reparto” del número de refugiados que puede abordar cada país.
De igual forma, ha agradecido las muestras de solidaridad mostradas por la comunidad extremeña, tanto de personas como de instituciones y asociaciones, por lo que ha informado que se va poner en marcha una cuenta bancaria, “donde aquellas personas que quieran colaborar de forma económica puedan hacerlo”.
Según ha detallado el consejero, lo recaudado en esta cuenta, en la que la Junta también participará con aportaciones, irá destinado a los países que están recibiendo a los refugiados sirios desde un primero momento (Italia, Grecia, Hungría). También lo recaudado en esta cuenta se destinará a solventar cualquier tipo de gasto extra que tenga la administración regional cuando comience a recibir a estas personas.
PROCESO DE DOS FASES
José María Vergeles ha señalado que este proceso será “muy duro”, ya que deberán intervenir todas las competencias regionales. Así, ha explicado que se dividirá en dos fases con lo que en la primera, se trabajará sobre todo con el apoyo psicosocial y jurídico, así como la traducción y la mediación cultural.
Para esta primera fase, el consejero ha considero oportuno, que estas personas “no estén dispersas por toda la región” pues, tal como ha indicado, “es difícil poner en marcha estas tareas si están dispersos”.
Entonces, se entiende que durante la primera fase de acogida, los refugiados estarán en ciudades “grandes” y no en pequeños municipios. Residencias educativas, hogares de transeúntes o viviendas en propiedad de la Junta, serán algunos de los lugares donde estos refugiados permanecerán en su primera fase de acogida.
En cuanto a la segunda fase, Vergeles ha declarado que “si es viable” que puedan ser trasladados a otros municipios y a casas de acogida, pero siempre “respetando el núcleo familiar”, es decir, no separar a miembros de una misma familia.
Finalmente ha concluido explicando que para dicha recepción, la Unión Europea destinará fondos a cada comunidad, pero aún así, la Junta deberá aportar también una cantidad.
Al igual que ha incidido en el hecho de que, tras el inventario que se realizará de los lugares con los que se cuenta para dicho recibimiento, se dará un número exacto de los refugiados que se pueden atender. “Sí pudiésemos acoger a más, así lo haríamos”, ha finalizado el consejero de Sanidad y Políticas Sociales.
Comenta esta noticia
A Fondo