27 Noviembre 2025
2 . 054 . 114 lectores

Cultura

Nuevos hallazgos que amplían el conocimiento del mundo tartésico en la necrópolis de Medellín

Cultura

26 de Noviembre de 2025

Nuevos hallazgos que amplían el conocimiento del mundo tartésico en la necrópolis de Medellín

 

La consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, ha visitado este miércoles la necrópolis de Medellín, donde junto al equipo arqueológico dirigido por José Ortega y al alcalde de la localidad, Rafael Mateos, ha conocido los resultados de la campaña de excavación iniciada el 6 de octubre.

 

La visita se enmarca en el convenio de cuatro años financiado con 245.000 euros por la Junta de Extremadura, que ha permitido documentar nuevos rituales funerarios y hallazgos de gran valor vinculados a las comunidades tartésicas del valle medio del Guadiana.

 

Victoria Bazaga ha destacado que la campaña realizada "vuelve a situar a Extremadura en el mapa de los grandes enclaves arqueológicos de la protohistoria peninsular", al tiempo que ha celebrado el impacto científico de las investigaciones y el modelo de cooperación que lo hace posible. "Esto nace de un acuerdo que hacemos permanente entre el Ayuntamiento, la Real Academia y la Junta de Extremadura para que todo este patrimonio salga a flote".

 

Ha subrayado, además, que este trabajo conjunto permitirá convertir el yacimiento "en un foco de investigación, pero también turístico, bien recibido por toda la población".

 

Esta campaña ha permitido avanzar en el estudio de dos tumbas excavadas in situ, donde se han documentado rituales funerarios de gran relevancia, incluyendo el sacrificio de animales jóvenes y evidencias del banquete fúnebre, práctica vinculada a la cultura mediterránea.

 

El codirector de la excavación, José Ortega, ha explicado que las investigaciones confirman la complejidad ritual de estas comunidades. Ha destacado especialmente el hallazgo de un plato con restos de cordero, junto al esqueleto del animal, vinculándolo con la práctica del banquete fúnebre.

 

"Lo que hemos encontrado es un plato donde estaba consumido un trozo de cordero y el resto lo hemos hallado alrededor. Alguien se sentó allí a comer, a ofrecérselo y a compartirlo con el cuerpo, y cuando terminaron dejaron los vasos y platos".

 

Ortega ha explicado también el valor histórico del enclave, que representa la transición entre dos modelos sociales muy distintos. "El final de esta necrópolis es el principio de Cancho Roano: se pasa de una sociedad de ciudadanos libres a un mundo feudal donde un príncipe o rey vive en un palacio con sirvientes", ha señalado.

 

A estos hallazgos se suman elementos de ajuar excepcionales: cerámicas, bronces, marfiles e incluso oro labrado y, de manera especialmente significativa, fragmentos de cerámicas griegas de barniz negro fechadas a finales del siglo V a. C., que confirman los contactos de estas comunidades con las rutas comerciales del Mediterráneo.

 

Bazaga ha insistido en que este proyecto "es una apuesta decidida por estudiar nuestro patrimonio con rigor y ponerlo al alcance de toda la ciudadanía", generando al mismo tiempo oportunidades para el medio rural.

 

Durante la visita ha agradecido la implicación del equipo científico y del personal local, recordando que estas campañas "son también oportunidades laborales y formativas para la población de Medellín".

 

Las excavaciones culminan ahora y se retomarán el próximo año, previsiblemente entre febrero y marzo, continuando así el calendario previsto hasta 2028 conforme al convenio vigente.

Aviso: Los comentarios ofensivos o que no se ajusten al contenido de la información podrán ser eliminados.

Comenta esta noticia